FERNANDO BOTERO

Fernando Botero Angulo es un pintor, escultor y dibujante nacido el 19 de abril de1932 en Medellín (Colombia). Icono universal del arte, su extensa obra es reconocida por niños y adultos de todas partes por igual. Es considerado el artista vivo originario de Latinoamérica más reconocido y cotizado actualmente en el mundo.
De pequeño fue inscrito en un liceo de toreros de la ciudad de Medellín a petición de un tío. Tuvo un percance con los toros, lo que hizo que él los dejara. Es de notar que en ese período hizo su primera obra, una acuarela de un torero. Una vez que su familia comprendió su vocación, Botero realizó su primera exposición en su ciudad natal (Medellín) en 1948.
Ese mismo año, Botero se trasladó a Bogotá para la inauguración de la Exposición de artistas Antioqueños, en donde presentó dos de sus acuarelas. De regreso a Medellín, realizó ilustraciones para uno de los periódicos locales (El Colombiano), lo que le acarreó la expulsión del plantel en el que estudiaba, ya que sus dibujos eran considerados como obscenos.
Una vez terminados sus estudios secundarios en 1950, Botero se instala en Bogotá (1951). Ese mismo año, Botero realiza dos exposiciones consecutivas en la galería Leo Matiz; en una de sus exposiciones, obtiene el premio del IX Salón de Artistas Colombianos ofrecido por la Biblioteca Nacional de Colombia.
Con el dinero recibido por el premio y con la venta de algunas de sus obras, Botero decidió ir para Europa. Es así como llegó a Barcelona en 1952. Luego Botero decidió trasladarse a Madrid, ciudad en la que visitó el museo del Prado, donde vio más de cerca la obra de Francisco de Goya y Velázquez. Más tarde, ganó el 2º puesto en el IX salón anual sanuak de artistas.
Tras su regreso de Italia en 1955, este artista decidió hacer una exposición en Bogotá de las obras realizadas en Europa, de las cuales obtuvo muchas críticas pues en ese momento el país estaba influido por la vanguardia francesa, lo que le acarreó casi un fracaso completo.
Luego de esta amarga experiencia, Botero decidió casarse con Gloria Zea, con quien en 1956 partió a Ciudad de México. Fue justamente allí que Botero descubrió y jugó con el volumen de los cuerpos. Un año después, expuso por primera vez en Nueva York: el éxito comenzaba a acompañarle. Fernando Botero logró intensificar sus batallas personales, sus combates lienzo a lienzo, del arte contra el tiempo y de la belleza contra la muerte.
Botero regresó a Bogotá y en el año de 1958 fue nombrado docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia; además, ganó el segundo premio del X Salón de Artistas Colombianos con su obra La alcoba nupcial. Ese mismo año expuso en Washington, en donde logró vender todas sus obras el mismo día de la inauguración.



Con Gloria Zea, Fernando tuvo tres hijos: Fernando, Lina y Juan Carlos, nacido el mismo año en que decide separarse de su primera esposa.
En 1960, Botero regresó a Nueva York para instalarse., pues acababa de separarse de su esposa; además, sus obras no tenían mucho éxito, pues los gustos neoyorquinos de la época cambiaban rápidamente y ahora la abstracción se imponía.
Fue entonces cuando en 1961, Botero logró vender La Mona Lisa a los doce años al Museo de Arte Moderno de Nueva York. Después de haber encontrado su serenidad económica, Botero se casa de nuevo.
En 1963 cambió su residencia al East Side y alquiló un nuevo estudio en Nueva York. Es allí donde surgió su estilo plástico en muchas de sus obras de este período con colores tenues y delicados. Su pasión por Rubens se deja ver en sus obras.
A comienzos de 2008, Fernando Botero recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de Monterrey (México). Igualmente, presentó por primera vez en esta ciudad su colección de pinturas sobre "Abu Ghraib" y su enorme escultura en bronce titulada "Caballo".
En 1966 fue organizada en Alemania su primera exposición en Europa. Una nueva muestra en el Milwaukee Art Center recibió críticas ampliamente positivas. Es así como Botero empezó un período de muestras y exposiciones entre Europa, los Estados Unidos y su patria, Colombia. En 1969 expuso en París; fue a partir de ese momento que Botero empezó un peregrinaje por todo el mundo en busca de inspiración; se movía continuamente de Bogotá a Nueva York y a Europa.
En 1970 nació en Nueva York su hijo Pedro Botero, comúnmente llamado Pedrito. Paralelamente, su fama mundial aumentaba cada vez más y lo convirtió en ese entonces en el escultor viviente más cotizado del planeta. En 1974, cuando su hijo apenas tenía cuatro años, Botero tuvo un accidente de tránsito en España, lo que le costó la vida a Pedrito.
La muerte de su hijo dejaría trazos en la obra de Botero que, a partir de ese momento, comenzó a tener cambios profundos, considerados por la crítica como huellas de la pérdida de su hijo. Además, su matrimonio con Cecilia Zambrano no superó la pérdida de Pedrito y Botero se separó por segunda vez.
Un año antes, él se había instalado en París y había comenzado a trabajar la escultura. En 1976 Botero hizo una donación de dieciséis de sus obras al Museo de Antioquia, que le consagró una sala permanente para sus obras, la sala Pedrito Botero.

Desde 1979, cuando la primera retrospectiva de Botero fuera presentada en el Hirshhorn Museum de Washington, sus exposiciones a través del mundo no se detuvieron. En 1983 Botero se trasladó a Pietrasanta en Toscana (Italia), un pequeño pueblo famoso por sus fundiciones, lo que para Botero significaba la continuidad de su obra escultórica. Al año siguiente, Botero hizo una nueva donación al Museo de Antioquia. Esta vez se trataba de una serie de esculturas que también encontraron lugar en una nueva sala permanente dedicada a Botero en el museo.
A partir de 1983, Botero comenzó una serie de exposiciones a través de todo el mundo que aún hoy no acaba. Es así como sus obras son expuestas y por supuesto conocidas en ciudades como: Londres, Roma, San Francisco,Chicago, Basilea. Su obra ha pasado por la mayoría de países europeos y americanos.
Botero es uno de los pocos artistas (por no decir el único), que se ha dado el lujo de exponer sus obras en varias de las avenidas y plazas más famosas del mundo, como los Campos Elíseos en París, la Gran Avenida de Nueva York, el Paseo de Recoletos de Madrid, la Plaza del Comercio de Lisboa, la Plaza de la Señora en Florencia, frente al palacio de Bellas Artes en Ciudad de México y hasta en las Pirámides de Egipto.

ACTUALIDAD

Actualmente activo, itinera entre sus afamados estudios de esculturas de Pietra Santa, Italia y los de pintura en París (Francia), Nueva York (Estados Unidos de América) y de Montecarlo (Principado de Monaco); así mismo, dedica tiempo al dibujo algunos días del año en Zihuatanejo, México y Rionegro, en Colombia.
En noviembre de 2011, expuso a la luz pública por primera vez, la serie de pinturas tituladas El Viacrucis en la Galería MarlBorough en Manhattan (New York).La cual donò al Museo de Antoquìa en abril de 2012.

En 2012 se han programado una serie de homenajes internacionales, con motivo de la efemérides de su natalicio número ochenta. Las celebraciones, incluyen exposiciones antológicas de sus obras en museos del Distrito Federal de México, Sao Paulo en Brasil, Pietra Santa y Asís en Italia, Santiago de Chile, Bogotá y Medellín en Colombia, New York U.S.A., Bilbao en España, Bielefeld Alemania, entre otras. Así mismo, la Presidencia de Colombia anunció un decreto en que cataloga las 479 obras de Botero que se encuentran en suelo Colombiano como de "interés cultural del ambito nacional", lo que implica medidas de protección, conservación y promoción por parte del Estado Colombiano.

ESTILO
La extensa obra de su autoría, lleva impreso un original estilo figurativo, denominado por algunos como "Boterismo", el cual les da una identidad inconfundible y conmovedora a las mismas, y se caracteriza por la interpretación que da el artista a diversas temáticas universales (el ser humano, la mujer, el hombre, sus sentimientos, pasiones, dolores, creencias, vicios, su cotidianidad, sus relaciones interpersonales, manifestaciones culturales, así como dramas, acontecimientos y personajes históricos, sociales y políticos, hitos del arte, hasta objetos, animales, paisajes y la naturaleza en general), con una volumetria exagerada y desproporcionada, ligada a una concepción anatómica particular, una estetica latina en tematicas de vocación universal, un uso magistral del color, la tridimensionalidad y finos detalles de crítica mordaz, ironía, humor, mensajes sutiles, e ingenuidad.
Su prolífica producción, está constituida por cerca de 6000 obras entre pinturas y dibujos y cerca de 400 esculturas.
Desde sus inicios Botero ha recurrido a escenas costumbristas, inicialmente con una pincelada suelta de colores oscuros (con ocasionales contrastes fuertes) cercana al expresionismo y desde finales de los sesenta, ha recurrido a una pincelada cerrada, con figuras y contornos más definidos.
A la orilla de esa carretera del arte contemporáneo, Botero ha instalado durante cinco décadas una escuela de arte con un graduado: él mismo.
En su obra reciente, Botero ha recurrido temáticamente a la situación política colombiana y mundial. Por ejemplo, la serie sobre "Abu Ghraib" está compuesta por 78 cuadros que tratan de representar los horrores de la tortura y de la guerra, relacionada con la invasión de los Estados Unidos a Irak y los sucesos de la Prisión de Abu Ghraib a partir de las declaraciones de las personas allí torturadas.1Prisióne Abu de Ghraib
En su obra reciente, Botero ha recurrido temáticamente a la situación política colombiana y mundial. Por ejemplo, la serie sobre "Abu Ghraib" está compuesta por 78 cuadros que tratan de representar los horrores de la tortura y de la guerra, relacionada con la invasión de los Estados Unidos a Irak y los sucesos de la Prisión de Abu Ghraib a partir de las declaraciones de las personas allí torturadas.

 

OBRAS

OLEOS

 

VISITA DE LUIS XVI A MEDELLIN COLOMBIA

El baño (1989)
Descripción: Óleo sobre lienzo. 249 x 205 cm.
Localización: Colección del artista
Autor: Fernando Botero


 

La orquesta (1991)
Descripción: Óleo sobre lienzo. 200 x 172 cm.
Localización: Colección del artista
Autor: Fernando Botero

 

ACUARELAS

 

 

HOMBRE TOCANDO GUITARRA, 1998

Fecha de creación: 1998

Técnica: Acuarela sobre papel

Registro: Registro3350

Tamaño: 36 x 48 cm

 

La muerte tocando guitarra. 1980. Acuarela. Museo Botero del Banco de la República

 

Naturaleza Muerta con Sandía
Descripción: Acuarela. 96 x 112 cm.
Localización: Museo de  Botero, Bogotá
1993

 

LAPICES

MUJER SENTADA, 1998

Fecha de creación: 1998

Técnica: Lápiz y tiza blanca sobre papel

Registro: Registro3355

Tamaño: 257 x 160 cm

 

CRUCIFIXIÓN, 1991

Fecha de creación: 1991

Técnica: Lápiz sobre papel

Registro: Registro3366

Tamaño: 54 x 39 cm

 

ADÁN Y EVA, 1990

Fecha de creación: 1990

Técnica: Lápiz sobre papel

Registro: Registro3212

Tamaño: 96 x 76 cm

 

 

PASTELES

Hombre. 1969. Pastel. Museo Botero del Banco de la República.

Mujer con pájaro. 1973. Pastel. Museo Botero del Banco de la República.

 

NARANJAS

ESCULTURAS

Gato, Medellín

El Rapto de Europa, Medellín

El romano, Medellín

 

 

                                          ALEJANDRO OBREGON

 

Su nombre completo es Daniel Alberto Alejandro María de la Santísima Trinidad Obregón Roses

Nacido 4 de junio de 1920 en BarcelonaEspaña,

EDUCACION:

En 1926 se trasladó con sus padres  a BarranquillaColombia.

 En su juventud viajó por España, el Reino Unido y Estados Unidos, países donde se formó como pintor

 Su primer intento semi-vanguardista de distorsión espacial lo realizaría a los 19 años con “Jarro azul

Trabajó con Guillermo WiedemannSantiago Martínez DelgadoEnrique Grau yRicardo Gómez Campuzano

Gracias a él, el expresionismo figurativo adquirió un gran auge en Colombia a partir de los años cincuenta.

 En 1958 le fue concedido el primer premio en la Bienal Hispanoamericana en Madrid,

En las décadas siguientes recibió multitud de premios, así como varias condecoraciones por su obra, entre ellas la Cruz de Rafael Núñez, en Colombia. Entre lo más conocido de su producción cabe destacar

 Máscaras (1952),

 Homenaje a Zurbarán (1962),

 Flora (1966),

Anunciata en verde (1970)

, Sortilegio de luna (1985) y La violencia, obra que ganó el Premio Nacional de Pintura en el XV Salón Nacional de Artistas de Colombia.

 Apodado por la crítica como el expositor del expresionismo romántico

 Pero su fama de pintor primero es reconocida en España, con óleos como "Retrato de un pintor"(1943), "Autorretrato (1943), "Retrato de Ilva" (1944) y "El camión rojo" (1942). En el mismo año en que pinta “El camión rojo

SOBRESALE:

En sus obras fusionaba elementos abstractos y figurativos, como una forma de rebelarse en contra los purismos modernistas. En su trabajo, en ningún momento se percibe repudio a la figura en sí misma, sino a una figuración que se considera narrativa y literal; que se representa en vez de expresar o simbolizar

Su fascinación por la naturaleza colombiana persiste en todas  sus obras. Cóndores, toros, barracudas, mares, jardines, paisajes, peces, gaviotas, imágenes del viento, sol y nubes, son algunos de los elementos presentes en sus obras, que tomaron dimensiones simbólicas

Muchos de los trabajos de Obregón se caracterizaron por contener una fuerte crítica política y social.

PREMIOS:

El Gran Premio Latinoamericano Francisco Matarazzo Corintio de la IX Bienal de São Paulo, por su Ícaro calcinado

Entre 1962 y 1963, Alejandro Obregón ganó el Premio Nacional de Pintura del XIV Salón de Artistas Colombianos con La violencia

En 1963 obtuvo el primer premio de la II Bienal Suramericana de Arte que tuvo lugar en Córdoba, Argentina. 

PENSAMIENTO:

 Rechazaba el academicismo y al respecto decía: Yo no creo en las escuelas de pintura; creo en buena pintura y nada más. La pintura es una expresión individual y hay tendencias como personalidades. He admirado los buenos pintores, los españoles sobre todo, pero considero que ninguno ha ejercido una influencia decisiva en mi formación

Su experiencia como conductor de camión en las recién abiertas petroleras de la selva del Catatumbo, marcaría sus impresiones acerca de la naturaleza y su percepción como intérprete de ella. 

OBRAS:

 

       MASCARAS


 

           ANUNCIATA EN VERDE


 

                  CONDOR

               ESTUDIANTE MUERTO

                          LA VIOLENCIA

   LUIS CABALLERO                                                                                                                                                                                                (1943-1995)

19461947 Continuó sus estudios de primaria en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, España. Se trasladó a la península ibérica debido al nombramiento de su padre como encargado de negocios ante el gobierno español.

1948 - 1951 Al regresar la familia Caballero a Colombia, Luis siguió sus estudios de primaria en el colegio Gimnasio Moderno.

 Luis caballero cuando era estudiante del Gimnasio Moderno

19521956 Eduardo Caballero Calderón Y su familia se instalaron en España. Luis Caballero reingresó al Instituto Ramiro de Maetzu. En Madrid, conoció la colección del Museo del Prado.

1960 - Obtuvo el título de bachiller en el Gimnasio Moderno de Bogotá.

1961 - Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. Fueron sus maestros Ivan Antonio Roda I921, Luciano Caramillo 1938-I985 Y Marta Traba 1930-1983.

1962 - A fines del año su padre fue nombrado embajador ante la Unesco. Toda la familia viajó a Europa. Permaneció un tiempo en España y luego pasó a París.

1963 - Entró a la academia de pintura de la Grande Chaumiere.

1964 – En este período, su obra se vio influida por diferentes pintores contemporáneos, entre ellos el pop inglés Allen Jones 1937, el pintor francés de arte crudo Jean Dubuffet 1901-1985, el expresionista Holandés Norteamericano Willem de Kooning 1904-1997 y el interiorista inglés Francis Bacon 1909-I992.

1966 - Su primera exposición individual, compuesta por 20 obras, tuvo lugar en la Galerie du Tournesol, ubicada en la 36 Rue de Verneuil, en París.

1966 - Participó en el XVIII Salón de Artistas Colombianos. En el evento, en el cual concursaron 54 artistas que tuvo como sede la Biblioteca Luis Ángel Arango, fueron premiados Alejandro Obregón 1920-1992, en pintura, y Eduardo Ramírez Villamizar I922, en escultura.

1966 - Inauguró la exposición Luis Caballero en el Museo de Arte Moderno, ubicado en los predios de la Universidad Nacional. Su directora, la crítica colombo-argentina Marta Traba, escogió 46 obras entre óleos pasteles sobre papel.

1966 - Contrajo matrimonio en Old Lyme, Connecticut (Estados Unidos), con la artista norteamericana Terry Guitar, a quien había conocido siendo ambos estudiantes en la Grande Chaumire.

1967 - Trabajó como profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes y de dibujo en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

1967 - Intervino en el II Salón Bolivariano, evento que hizo parte de las actividades planeadas en el VII Festival Nacional de Arte, dedicado al poeta y escritor Jorge Isaacs, al cumplirse el centenario de la publicación de su obra. María.

1967 - Inauguró en el Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali, una muestra de 20 dibujos de la serie El hombre y la mujer.

1967 - Los profesores de arte de la Universidad de los Andes expusieron una selección de dibujos en la Alianza Colombo-Francesa. Allí, además de las obras de Caballero, se vieron las de Juan Antonio Roda, Santiago Cárdenas I937, Ricardo Morales Hendric Augusto Rivera 1922-1982. A lo largo del año expuso también en la Casa Mosquera de la Universidad de Popayán, la Semana Universitaria, de la Universidad Nacional, en Bogotá, y en una muestra colectiva en Pereira.

1968 - Comenzó a pintar el Políptico con el que participaría en la I Bienal Iberoamericana de Arte Cóltejer.

Expuso en la Galería UD, situada en el Parque de la Independencia, en Bogotá. Viajó a Medellín para recibir el premio de cien mil pesos por la obra que envió a la I Bienal Iberoamericana de Pintura Coltejer.                                                                                          Obtuvo el premio de adquisición en el Primer Salón Austral y Colombiano de Dibujo y Grabado, organizado en el marco del VIII Festival de Arte de Cali.                                                           Mostró una serie de dibujos, para celebrar el segundo aniversario de La Casa de la Cultura de Bogotá. Volvió a Francia, esta vez para quedarse.                                                                                 Expuso 13 dibujos en el Museo de Antioquía, en Medellín. Participó en el Salón Codex, en Buenos; en la muestra Ate colombiano actual en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá; y en la Galería Buchholz, en Munich, Alemania.                                                                            

1969 – Fue seleccionado para representar a Colombia en la Bienal de París.

La década de 1970

1970 Galería Belarca, Bogotá.                                                                                                

1971 Galería Belarca, Bogotá.                                                                                                   

 1973 Museo de arte Moderno, Bogotá.                                                                                    

1974 Museo La Tertulia , Cali; Galería Belarca, Bogotá; Bonnefanten Museum Maastrich, Holanda.                                                                                                                                   1975 Galería Fred Lanzenberg, Bruselas, Bélgica.                                                                   

1976 Galería albert Loeb, París, Francia; Galería Harriet Griffin, New York; Galería La Oficina, Medellín.                                                                                                                                     

1977 Galería Albert Loeb, París; Galería Jade, Colmar, Francia                                               

1978 Galería Garcés Velásquez, Bogotá.                                                                                  

 1979 Galería Lietzow, Berlín, Alemania. Galería Fred Lanenberg, Bruselas, Bélgica; Galería Albert Loeb, París Francia; Galería Aele, Madrid, España

La década de 1980

1980 Galería La Oficina, Medellín.                                                                                            

1981 Galería Lietzow, Berlín, Alemania; Galería Flammanon, Montreal, Canadá.                    

1982 Galería Fred Lazenberg, Bruselas, Bélgica; Sindin Gallery, New York, USA; Galería Wiegand Colonia, Alemania. FIAC 82, Galería Albert Loeb, París, Francia.                              

1983 Galería Baumier, Regensburg, Alemania. Galería Joachim Becker, Cannes, Francia. Galería Minotauro, Caracas, Venezuela.                                                                                 

1984 Galería Lietzow, Berlín, Alemania; Galería Busche, Detmold, Galería Wiegand, Colonia, alemania. Kunstmarktkoln 1984, Galería Lietzow, Alemania.                                                   

1985 Galería Fred Lanzenberg, Bruselas, Bélgica;Galería Neerman Geel, Bélgica. ARCO Madrid, España; Galería Quintero, Barranquilla; Galería Pierre Huber, Ginebra, Suiza; Galería Albert Loeb, París, Francia; Galería Ravel, Austin , USA.                                                      

1986 Galería Joachim Becker, Feria de Arte de Niza, Francia; Galería Jade, Colmar, Francia. Galería Garcés Velásquez, Bogotá. Ha representado a Colombia en la Bienal de París en 1969; en la Bienal de Sao Paulo en 1973 y en la Bienal de Venecia en 1984.

PUBLICACIONES

1977- La Noche Oscura. Album de 10 litografías sobre el poema de San Juan de la Cruz. Publicación del Museo de Arte Moderno de Bogotá.                                                                                               1979- Le Chateau de Hors. Serie de 8 litografías ilustrando un texto de Bernard Noel. Ediciones Fata Morgana Montpellier, Francia.                                                                                                           1985- Poemas para un Cuerpo. 12 litografías sobre el libro de Luis Cernuda. Ediciones Fata Morgana, Montpellier, Francia.                                                                                                                             1995 - Luis Caballero murió en Bogotá, tres días después de la inauguración de una muestra de 137 obras sobre papel, en su mayoría nunca antes expuestas.

 

ESTILO

Luis Caballero,  es la versión moderna de Caravaggio. Ver su pintura es adentrarse a ese sub mundo Pasoliniano, de personajes Neorrealistas, personajes marginales salidos de ambientes de extrema pobreza donde la violencia es la única manera de expresar sentimientos o escapar del atolladero.

Estos sentimientos, aunque sean nobles, amorosos o de buena fe, siempre tendrán ligado su trasfondo violento a la Sordidez en su estado más puro.

 

Sus torsos demuestran la técnica del artista consumado, vemos movimiento en esos músculos tensos, la angustia sale del alma de esos rostros sin esperanza.

En su conjunto vemos espacios claustrofóbicos ocupados con seres sufriendo un dolor intenso; buscando una expiación por pecados cometidos o por cometer, o quizás como una antesala al placer absoluto.

 

“El erotismo es lento y el sexo es rápido…” Decía Luis Caballero en una entrevista. Catalogar la obra de Caballero escondiéndola bajo un manto de prejuicios morales rancios es rápido; admirar su obra es lento.

 

OBRAS:

AUTORETRATOS

 Autorretrato 1979 plumilla/papel 29x39 cms

 

EXPOSICION DE CUERPOS (Galería el Museo)

 

EXPOSICION MALOS PENSAMIENTOS (Museo Zenu de Arte Contemporáneo)

 

 

                                                 ENRIQUE GRAU ARAUJO

 

Pintor, escultor, escenógrafo y director de cine colombiano

Nació en Cartagena de Indias, en el departamento de Bolívar, el 18 de diciembre de 1920 o panamá

Murió en 2004. 

 EDUCACION:

En 1936, a la edad  dieciséis años.se dedicó libremente a potencializar su talento en el dibujo y la pintura.

En 1940 gracias a Su obra La mulata cartagenera .le otorgararon una beca de estudios a New York.

Entre 1940 y 1943 Inició así formación académica en la escuela “Art Students League”, donde perfeccionó el arte del grabado, incluyendo la xilografía, el aguafuerte, la litografía, y la serigrafía

Paralelamente Enrique Grau fue docente de pintura y artes gráficas de la Universidad Nacional entre 1947 y 1954

Para el periodo 1955 y 1956, establecido en Florencia, Italia, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Marcos, gracias a una beca recibida por la Secretaría de Educación de Cartagena

 SOBRESALE:

Sus obras, en especial sus retratos a partir de la década del setenta, se caracterizan por la existencia de cuerpos desproporcionados, con manos, brazos o piernas, fuera de las medidas de lo normal, al igual que por el uso de objetos decorativos o vestuarios encasillados en un contexto fiestero, carnavalesco

Bajo este concepto es destacable la labor realizada por Grau en el diario El pequeño viaje del Barón von Humboldt en el que el artista elaboró a mano cada lámina, así como los textos acompañantes. Si bien se publicó en 1977, este proyecto nunca fue culminado

El manejo de materiales como el bronce resultó ser el reto artístico del maestro en las décadas del ochenta y el noventa del siglo XX, las obras en el plano tridimensional, le permitieron al maestro desenvolverse en un nuevo medio

 PROYECTOS:

En el campo del cine y la televisión, Enrique Grau produjo y dirigió películas y series como La langosta azul (1954), La muerte de Margarita Gautier (1964), George Sand o la Contradicción (1964) y la célebre obra del escritor colombiano Jorge Isaac, María (1965).
Enrique Grau falleció a los 83 años en la ciudad de Bogotá, el 1 de abril de 2004.
En 1984 produjo una serie de esculturas en bronce que representan la tridimensionalidad de algunas de sus pinturas y dibujos, que se conocen como 12 Bronces para la Historia

 La Fundación Enrique Grau Araujo, es una entidad sin ánimo de lucro, creada en 1996 por el propio Maestro como un espacio para la difusión y promoción del arte y la cultura

En la Casa en la que vivió el maestro Enrique Grau hasta su fallecimiento en 2004, funciona el Museo y Centro Cultural CASA GRAU

En el Centro Cultural se realizan exhibiciones de Artes Plásticas, Música, Tertulias y cursos y talleres. Sus espacios también se ofrecen para la realización de eventos.

 

 

 PREMIOS:

A los veinte años y siendo todavía un estudiante, una Mención de Honor en el Primer Salón de Artistas Nacionales con la obra Mulata Cartagenera 1940)

Premio   "VII Anual Competitive Exhibition", A.C.A. Gallery, New York, 1943;

Primer Premio "Primer Salón de Pintura Colombiana", patrocinado por el Club Rotario, Biblioteca Nacional, Bogotá, 1954;

Primer Premio de Pintura "X Salón de Artistas Colombianos", Museo Nacional, Bogotá, 1957;

Primer Premio Nacional "Salón de Artes Latinoamericano”, Palacio de la Inquisición, Cartagena, 1959;

Premio Oficina de Turismo "Segunda Bienal de Pintores Iberoamericanos", Barranquilla, 1963.

 OBRAS:

                   LA MULATA CARTAGENERA

 

 

                   DESAYUNO EN FLORENCIA


        ELEMENTOS BAJO UN ECLIPSE


     

                     LA BAÑISTA

     

MARÍA DE LA PAZ JARAMILLO

María de la Paz Jaramillo,conocida como Maripaz Jaramillo (n. 1948) es una artista plastica colombiana, destacada principalmente en la pintura, nacida en Manizales, Caldas y egresada de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. Se le considera una de las principales representantes del movimiento expresionista colombiano.


Dice María de La Paz Jaramillo que Cali es, en su vida, una suerte de lugar de formación definitiva. Como en todas las historias, y en todas las vidas, la geografía que Maripaz traía en el alma, en 1976, al llegar a la capital del Valle, era una combinación de escuela -estudió en la Universidad de los Andes y en Inglaterra-, vida -se dedicó arduamente a trabajar temas sociales en el taller del italiano Giangrandi- y amor; llegó a la Sultana en compañía de su esposo, el arquitecto Benjamín Barney.

Pintora dedicada, recuerda que sus cuadros en ese entonces tenían una carga de tonos planos, rojos sobre blancos, negros sobre rojos, que eran parte de una búsqueda iniciada en Bogotá, en pleno centro de la ciudad por donde divagaban los margínales que ella ya hacía el tema de sus pinturas.
En un taller ubicado en " la avenida Belalcázar, a la orilla del río y a la altura del barrio El Peñón', como lo recuerda Juan Gustavo Cobo Borda, María de la Paz Jaramíllo haría extensiva y definitiva esa búsqueda que había iniciado con las prostitutas en Bogotá. Cali en los setenta. " El lugar no podía ser más adecuado", recuerda ella, con sus ojos abriéndose y cerrándose como dos estelas de luz. "Caminaba todas las mañanas, desde la primera vez que llegué hasta el Museo La Tertulia, un epicentro que iría definiendo mi camino".


Entre la agitada actividad de una ciudad que contaba con referentes ya consagrados en el teatro como el caso del Teatro Experimental de Calí (TEC) y Enrique Buenaventura;, María de la Paz encontraría en un grupo conformado por Ever Astudillo, Óscar Muñoz y el fotógrafo Fernell Franco un espacio definitivo para iniciar una de sus famosas series: la de la salsa.
"Las parejas, el color, la música, fueron aclarándome la primera sensacióque tuve al llegar a Calí: la exuberancia y lo urbano se iban fusionando, iban haciendo un todo", ha dicho.
Así, con la certeza de que aquello que veía era una verdad para su obra, su pintura se fue llenando de color. Dejó de lado los tonos negros y rojos, y su trabajo "se fue llenando de humor", como aclara Cobo Borda. De humor y de desamor, de bailes y fiestas y verbenas: algo que ella hoy llama con humor también, "una especie de pop kitsch latíno amerícano". Además, claro, de algo en que Marípaz no deja de insistir hoy en día: la presencia de lo político. De una suerte de crítica social que apareciera bajo el velamen de la obra misma, y que dijera cosas. "Celebrar la fiesta pero también ver qué había en ella", dice.


La salsa entonces, o mejor, las parejas que bailan y se entrelazan, y se vuelven un mismo cuerpo que danza una misma canción, van configurando algo que Marípaz trabajaría después en series en las que íncluiría a cantantes como Míchael Jackson o julio Iglesias, epítomes de masas. En su caso, ella va aclarando que más allá de representar se trataba de contar una historia. "Toda mi pintura se puede leer como un capítulo de mí vida. Y ahí está, para la muestra, una época llena de color, de calor en donde discutíamos y hacíamos proyectos y dibujábamos y también, claro, bailábamos".


Duró algo más de cuatro años en la ciudad. Y fue construyendo con sus contemporáneos unas telas que quedan como el inicio de algo que Antonio Caballero ha llamado "el disfraz del disfraz". Sus obras como el reflejo de algo planeado, del baile que es escenografía, de la seducción como escenario.

Hoy, Marípaz, afianzada después del tiempo, sigue pintando el mismo cuadro con más dureza, "más de frente", y claro, no ha dejado de querer y sentir a Cali como la ciudad de sus amores. Y la salsa, como una de sus pasiones.

 

Premios y distinciones

Algunos de los premios, reconocimientos y distinciones que Maripaz ha obtenido a lo largo de su carrera son:

§  En 1969 obtiene el primer premio a su labor artistica, en un concurso organizado por la Universidad de los Andes en el que presentó un Bolivar en pintura y collage sobre tela.

§  En 1974 gana el primer premio del XXV Salón Nacional de Artistas por su serie de grabados en metal La Señora Macbed

§  En 1976 los grabados en metal La novia y La viuda la hacen merecedora del segundo premio del Salón Regional de la Universidad del Valle; y por el grabado Manuela Sáenz obtiene medalla de oro en el Intergrafik 76 organizado en Berlín; premio que obtendría nuevamente en el Intergrafik 80 de 1980 por la serigarfía Tú amor no me conviene

§  En la Bienal Americana de Grabado de 1977 obtiene el tercer lugar por la serigrafía La voz dorada

§  En 1982 participa en la Bienal de Artes Gráficas de Irlanda y obtiene el segundo premio.

 

OBRAS:

 

"MARIA DE LA LUZ" Grabado, serigrafía.

 

 

REINAS TROPICALES, 1994 (Acrílico sobre tela. 150x150cm. Colección Banco de la Republica)

LA SEÑORA MACBETH (1974. 50x45cm. Grabado Aguafuerte)

                                                                  OMAR RAYO

Omar Rayo fue pintor, grabador y escultor

Nacido en RoldanilloValle del CaucaColombia el 20 de enero de 1928

Murió el 7 de junio de 2010 (a los 82 años) enPalmiraColombia

Estudios:

 Cursó por correspondencia sus primeros estudios de dibujo en una academia de Buenos Aires. 

Inició su carrera artística como caricaturista en 1945, dibujando e ilustrando para los periódicos y revistas de Cali y Bogotá

En 1953 tuvo la oportunidad de ampliar estudios en Madrid mediante una beca, pero prefirió, en su lugar, iniciar un periplo por Latinoamérica, durante el cual realizó algunas exposiciones y se relacionó con numerosos artistas locales. Convivió durante algún tiempo con los indígenas de la Amazonia y estudió el arte incaico y mesoamericano

En 1959 gracias a una beca, pasó un año en México D.F., en el taller de grabado La Esmeralda.

En 1960 recibió la beca Guggenheim y se trasladó a Nueva York, durante casi 10 años y donde su obra alcanzaría pleno reconocimiento internacional.

Vivió en México de 1959 a 1960 y se radicó en Nueva York por aproximadamente diez años.

 

Participo en más de 200 exposiciones individuales y colectivas realizadas en: España, Noruega, Perú, Brasil, Italia, Chile, México, Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Ecuador, Cuba, Hungría, Polonia, Alemania, Costa Rica, Francia, Japón y Estados Unidos

SOBRESALE :

La obra de Rayo esta dedicada a la figura geométrica sin ser abstracto. Su estilo original, con imágenes claras, pinta objetos concretos. Es un artista geometrico-optico, que ama los cuadrados, los rectángulos, las líneas en zigzag y se expresa con el blanco, el negro y el rojo.

En sus obras demuestra que el arte geométrico pertenece tanto al pasado ancestral como al futuro incierto.

PROYECTOS :

 En 1981 estableció el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano en su natal Roldanillo (valle).

En 1983 inauguró el proyecto "Arte Vial" con artistas internacionales entre Roldanillo y Zarzal

 En 1995 dirigió el proyecto "Arte Vial" con artistas colombianos con motivo de la cumbre de países no alineados, en Colombia

 PREMIOS:

En 1970 obtuvo el primer puesto del Salón Nacional de Artistas de Colombia

Le fue impuesta la orden de Boyacá en el grado de Gran Oficial en julio de 1994.

El Shell Magazine Art Context.

Premio Especial de Grabado en la Segunda Bienal Interamericana de México.

Premio del Museo de Arte de Filadelfia.

 Mención de Honor en la Primera Bienal de Quito.

Premio de Adquisición del Instituto de Artes y Ciencias de Manchester.

Premio Especial de la Primera Bienal de Grabado Latinoamericano, de San Juan de Puerto Rico.

  SU PENSAMIENTO:

El Arte Efímero no es Arte: es otra cosa, otro mundo.  Yo he hecho Arte Efímero, pero eso no tiene razón de ser.  ¿Para que lo vea una persona una vez no más?

Uno no puede decir que va a ser surrealista o geométrico... A medida que se labora, van apareciendo objetos y cosas y, entonces, tú vas formando tu acervo

Mi caricatura era muy ingeniosa Si eres original, te queda mucho más difícil ser alguien en la Literatura, en la Plástica o en la Poesía.

No existe nada sin la sombra y sin la luz.  La sombra es el cómplice de la luz.  Es la misma cosa.

            “SIN TITULO”

 

 

“CORTEZA DEL ARCO IRIS “

“EL PAJARO DEL RIO “

 

 

CABALLO DEL TALLER DE VIRAYO

PEZ DE LOS ANDES