ARQUITECTOS
SIMON VELEZ
Se trata del principal usuario del bambú como componente arquitectónico primordial.
Nació en Manizales, Colombia en 1949
EDUCACION:
Hijo y nieto de Arquitectos, comenzó sus estudios de esta misma disciplina en la Universidad de los Andes en Bogotá entre los años 1969 y 1975, hasta que en 1980 se graduó de Arquitecto en dicha Universidad. Luego de sus estudios comenzó a investigar los elementos de construcción, manifestando un gran interés por la guadua (bambú).
SOBRESALE:
Su estilo, nada convencional, se aleja de las estructuras modernas y sigue la influencia de sus ante pasados caldenses, que con su abuelo a la cabeza, inventaron las casas de campo más
Originales que existen, pero se aparta del ejemplo de su padre, pues nunca escatima en costos.
PROYECTOS:
Ha sido invitado en cuatro años consecutivos por el Museo de Diseño Vitra y el Centro George Pompidou a impartir talleres en Francia
Para la Expo Hanover 2000, Vélez diseñó y construyó un pabellón de bambú de 2000 metros cuadrados para la ZERI
Participó recientemente en el diseño del Crosswaters Ecolodge, el primer destino eco turístico de los bosques de la Reserva de la Montaña de NankunShan, en la provincia de Guangdong, en China en el proyecto se utiliza bambú para la construcción de casa
PREMIOS:
En el año 2006, recibió un Premio Honorario de Análisis y Planeación de la
Sociedad Americana de Arquitectos del Paisaje.
En el 2009 obtuvo la Principal Premio Príncipe Claus donde se le honra por el empleo estético de materiales naturales en todas sus creaciones
PENSAMIENTO:
MI DEPORTE FAVORITO ES El golf, soy un hippie que lo juega y no fumo Marihuana
“Mi propuesta como arquitecto es hacer una arquitectura un poquito
Más vegetariana, no tanto concreto, pero tampoco totalmente vegetariana.
Hay que tener una dieta equilibrada entre minerales y vegetales,
Y estamos demasiados minerales con la arquitectura.”
CONSTRUCIONES:
PABELLON ZERI
IGLESIA EN PEREIRA
SEDE CARDER EN PEREIRA
ROGELIO SALMONA
(París, 1929 - Bogotá, 2007) Arquitecto colombiano. Interrumpió sus estudios para ir a trabajar al estudio de Le Corbusier en París de 1949 a 1958, tras haberle conocido durante la visita que Le Corbusier hizo a Colombia en 1947 con motivo del Plan de Bogotá. Salmona aprovechó esa estancia en la capital francesa para asistir a los seminarios que Pierre Francastel estaba dando en La Sorbonne.
De regreso a Colombia, continuó sus estudios en la Universidad de los Andes, donde obtuvo el título de arquitecto en 1962. Aunque recibió influencias del maestro belga, su obra se orientó hacia el conocimiento de la tradición de su país.
Utilizó materiales autóctonos, como el ladrillo típico de la región de Bogotá, y adecuó su arquitectura al paisaje y la luz colombiana. En colaboración con Guillermo Bermúdez ganó el primer premio del concurso para la urbanización El Polo, donde utilizó el ladrillo visto, combinado con elementos típicos de movimiento moderno, como eran las ventanas corridas dispuestas en posición horizontal. Los mas notables arquitectos colombianos han asumido la arquitectura del ladrillo, construyendo ejemplos de una arquitectura nacional, ya reconocida internacionalmente, y cuyo máximo exponente fue Rogelio Salmona. En 1970 diseño para el BCH el conjunto residencial Torres del Parque, sobre el costado oriental de la Plaza de Toros de Santamaría, en Bogotá; la tres torres marcaron un hito en la implantación de una obra contemporánea en el contexto urbano y en el manejo esmerado de formas y materiales, en especial del ladrillo, que llegaría a tener una influencia innegable en la arquitectura colombiana.
Sus obras acusan también una reflexión profunda sobre el entorno urbanístico de cada construcción y una peculiar “poética” y tratamiento de sus espacios y materiales, ya sea la piedra de la región en la Casa de Huéspedes Ilustres, en Cartagena (1978-1986), o el ladrillo en el Centro Jorge Eliécer Gaitán, de Bogotá, en construcción desde 1980; el Museo Quimbaya en Armenia (19889) y el centro comunal (1997) que se integran al contexto del proyecto de urbanización ya mencionado de la Nueva Santa Fe, en Bogotá.
Entre sus últimos proyectos sobresale la Biblioteca Virgilio Barco de Bogotá, inaugurada en 2001. Dos años mas tarde, Salmona fue galardonado con el premio Alvar Aalto, otorgado por la Asociación Finlandesa de Arquitectos. (SAFA).
El arquitecto e historiador Albeto Saldarriaga hacaracterizado los últimos diseños de Salmona como una “arquitectura de los espacios de transición”, en la que “la espacialidad se trabaja con la idea de generar umbrales, filtros espaciales, mediadores entre el interior y el exterior, entre lo público y lo privado”. También destaca su afirmación del lugar en que esa arquitectura de erige, así como su sensible manejo de las texturas y, por consiguiente, de la luz.
Rogelio Salmona ganó diversos galardones (como el premio Nacional de Arquitectura de Colombia) que lo señalaron como una de las figuras más importantes de la arquitectura latinoamericana. Fue fundador de la Fundación Pro-Ciudad, organización que e encargaba de la protección y el desarrollo de Bogotá y otra ciudades colombianas.
OBRAS:
BIBLIOTECA VIRGILIO BARCO
RENOVACIÓN URBANA NUEVA SANTA FÉ DE BOGOTÁ
SEDE ALIANZA COLOMBO FRANCESA (Bogotá)